Cuando oímos hablar del “Gobierno de Vichy”, el "Régimen de Vichy" o “La Francia de Vichy”, a todos nos viene a la cabeza una palabra: traición; y un personaje: Petain.
¿Cómo un héroe nacional durante la I Guerra Mundial pudo actuar así? ¿Qué era en realidad la Francia de Vichy?
Por definición entendemos a La Francia de Vichy por el nombre con que informalmente se conoce al régimen instaurado en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias tras la firma del armisticio con la Alemania nazi y en el marco de la II Guerra Mundial. El Gobierno de Vichy fue un régimen político de carácter colaboracionista, establecido en julio de 1940, cuya duración se prolongó hasta agosto de 1944 y que recibe su nombre de la ciudad que fue su sede: Vichy.
El nombre oficial con que se denominó el régimen fue "Estado Francés". Formalmente, constituye una interrupción de la III República francesa (cuyo nombre desaparece de las actas oficiales), por los cambios constitucionales que liquidaron la democracia parlamentaria y establecieron un régimen autoritario. El sistema político se debe encuadrar en los regímenes autoritarios de la época, y es deudor del corporativismo.
jueves, 7 de octubre de 2010
EL ESTABLECIMIENTO DEL GOBIERNO DE VICHY
Después de que las tropas alemanas derrotaran a las fuerzas franco-británicas en las batallas de los meses de mayo y junio de 1940, el primer ministro francés Paul Reynaud presentó su dimisión el 16 de junio y su sucesor, el mariscal Henri Philippe Pétain, entabló inmediatamente negociaciones con Alemania encaminadas a firmar un armisticio, que fue suscrito el 22 de junio. En este documento, se decidió que los alemanes ocuparían los territorios situados al norte del río Loira y la costa atlántica hasta la frontera con España. Lo cual suponía que el 55% del territorio francés (incluido París) pasaría a ser zona ocupada, pero seguiría existiendo un Estado francés que mantendría la administración de las colonias. El nuevo gobierno estableció su sede en Vichy el 1 de julio. El 10 de julio, la Asamblea Nacional sometió a votación una ley que abolía la Constitución republicana existente y confería plenos poderes al mariscal Pétain: la propuesta fue aprobada mayoritariamente. Pétain asumió la jefatura del Estado, el término república fue eliminado y se suspendieron las sesiones de la Asamblea Nacional francesa. Quedó formado así el régimen que gobernó esta zona del territorio francés (aunque la totalidad de Francia fue ocupada el 11 de noviembre de 1942) hasta que los alemanes obligaron a Pétain a trasladarse en agosto de 1944 a Alemania.
EL RÉGIMEN DE VICHY
El gobierno de Vichy giraba en torno a la figura de Pétain, al que se rendía culto popular. Sus ideas sobre las causas de la derrota y humillación francesa fueron de una importancia primordial para la ‘revolución nacional’ que pretendía encabezar. Ensalzó los valores tradicionales, como la religión, el patriotismo, la familia y la aceptación del trabajo como una obligación. Se dificultó la tramitación de divorcios, el aborto fue duramente reprimido y los padres de familia numerosa recibieron condecoraciones del Estado.
La ‘revolución nacional’ implicaba necesariamente una política nacionalista. La legislación dispuso que los judíos franceses no tuvieran acceso al cuerpo de funcionarios, la educación, la prensa y el cine, en tanto que los de origen extranjero que se habían refugiado en Francia fueron recluidos en campos de concentración. La colaboración entre el gobierno de Vichy y Alemania, que quedó consagrada con la reunión sostenida entre Adolf Hitler y Pétain en octubre de 1940, se intensificó especialmente en 1942, cuando la policía francesa ayudó a los alemanes a detener a los judíos, sobre todo a los de procedencia extranjera, para enviarlos a campos de concentración como Auschwitz, donde eran exterminados. Unos 76.000 judíos fueron deportados por Francia entre 1942 y 1944, y únicamente sobrevivió un 3% de ellos.
El gobierno de Vichy fracasó, debido en parte a su propia debilidad. Pétain tenía 84 años cuando asumió el poder y su talante reservado le impidió constituir un ejecutivo fuerte. No obstante, fueron las acciones de los alemanes las que más perjudicaron su gestión. En febrero de 1943, se creó el Servicio de Trabajo Obligatorio, por el que 250.000 franceses fueron enviados a trabajar a Alemania. Los alemanes requisaron alimentos y materias primas a Francia y provocaron épocas de escasez. La persecución de los judíos ofendió a muchos católicos y protestantes. El argumento de que los alemanes protegían a Francia de los bolcheviques dejó de ser convincente. Comenzó a proliferar la resistencia armada contra los alemanes, en 1942, y se constituyó un movimiento unificado dirigido por la Francia Libre, la organización fundada en 1940 por el general Charles de Gaulle en Londres.
La ‘revolución nacional’ implicaba necesariamente una política nacionalista. La legislación dispuso que los judíos franceses no tuvieran acceso al cuerpo de funcionarios, la educación, la prensa y el cine, en tanto que los de origen extranjero que se habían refugiado en Francia fueron recluidos en campos de concentración. La colaboración entre el gobierno de Vichy y Alemania, que quedó consagrada con la reunión sostenida entre Adolf Hitler y Pétain en octubre de 1940, se intensificó especialmente en 1942, cuando la policía francesa ayudó a los alemanes a detener a los judíos, sobre todo a los de procedencia extranjera, para enviarlos a campos de concentración como Auschwitz, donde eran exterminados. Unos 76.000 judíos fueron deportados por Francia entre 1942 y 1944, y únicamente sobrevivió un 3% de ellos.
El gobierno de Vichy fracasó, debido en parte a su propia debilidad. Pétain tenía 84 años cuando asumió el poder y su talante reservado le impidió constituir un ejecutivo fuerte. No obstante, fueron las acciones de los alemanes las que más perjudicaron su gestión. En febrero de 1943, se creó el Servicio de Trabajo Obligatorio, por el que 250.000 franceses fueron enviados a trabajar a Alemania. Los alemanes requisaron alimentos y materias primas a Francia y provocaron épocas de escasez. La persecución de los judíos ofendió a muchos católicos y protestantes. El argumento de que los alemanes protegían a Francia de los bolcheviques dejó de ser convincente. Comenzó a proliferar la resistencia armada contra los alemanes, en 1942, y se constituyó un movimiento unificado dirigido por la Francia Libre, la organización fundada en 1940 por el general Charles de Gaulle en Londres.
MEDIDAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS ADOPTADAS DURANTE EL GOBIERNO DE VICHY
Contando con la reputación del "vencedor de Verdún", el régimen decidió explotar el prestigio del mariscal Pétain y comenzó a difundir un culto a la personalidad del nuevo líder: las fotos del mariscal figuran en las vitrinas de todos los negocios, en las paredes de la ciudad, en todas las oficinas administrativas, lo mismo que en todas las instituciones educativas y en las organizaciones juveniles. Se suspendieron las libertades públicas, lo mismo que los partidos políticos, y todos los sindicatos fueron unificados en una organización de corporativismo laboral, al tiempo que aparecían jurisdicciones de excepción.
EL FINAL DEL GOBIERNO DE VICHY
La verdadera caída del régimen de Vichy comenzó cuando los estadounidenses invadieron el norte de África, en noviembre de 1942. En junio de 1943, se estableció en Argelia un Comité Francés de Liberación Nacional que estableció contactos con las organizaciones resistentes en el interior. La mayoría del pueblo francés veía con desagrado la hegemonía de los alemanes, por lo que acogió favorablemente la liberación de Francia y el fin del gobierno de Vichy, que, a lo largo de agosto de 1944, se trasladó sucesivamente a Belfort y a Sigmaringen (ya en Alemania), antes de desaparecer definitivamente poco después de la liberación de París.
Biografia de PETAIN
Nació el 24 de abril de 1856 en Cauchy-la-Tour en el Artois, región situada al norte de Francia. Su padre era un modesto agricultor y su madre moría cuando el pequeño Henri Philippe tenía pocos meses, por lo que fue confiado a los cuidados de su abuela, que lo educó a la manera espartana. Tal tipo de educación no le resultó excesivamente penosa, pues más tarde manifestaba a un amigo: “Todo lo que poseo de bueno se lo debo a mi abuela. Fue ella quien me enseñó la rectitud de carácter, la seriedad y la voluntad de perseverar en el esfuerzo”. En 1867 asistió al colegio religioso de Saint-Omer, continuando estudios en Arcueil. Ingresó en la prestigiosa Academia militar de Saint-Cyr en el año 1876.
Es teniente de infantería cuando en Mentón conoce a Eugénie Hardon, que con el tiempo acabaría siendo su mujer. En 1911, con el grado de coronel, asume el mando del 33.º regimiento de infantería de guarnición en Arrás, al que pertenece como subteniente Charles De Gaulle. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria fue herido mortalmente en Sarajevo, lo que motivó el estallido de la I Guerra Mundial. El 5 de agosto de 1914 recibe Pétain la orden de dirigirse hacia el frente. El 31 de agosto, ascendido a general, asume el mando de una división que se está replegando en desorden en Bélgica, a la que consigue inspirar un nuevo espíritu combativo. El 20 de octubre, el general en jefe Joseph Joffre le confía el mando de un cuerpo de Ejército. El 21 de junio de 1915 es nombrado jefe del II Ejército en el puesto del general Castelnau. Su prudencia y su habilidad táctica comienzan a merecer la atención de Joffre y de las autoridades políticas. El 24 de febrero de 1916, el alto mando le confía la delicadísima tarea de defender a cualquier precio el sector de Verdún, donde la ofensiva alemana puede abrir al enemigo el camino hacia París. En pocos meses, con una defensa organizada de manera magistral gana la mayor batalla de desgaste de la historia, famosa por la consigna francesa Ils ne passeront pas! (¡No pasarán!) y que tuvo lugar entre el 21 de febrero y 18 de diciembre de 1916, dando el siguiente balance de bajas: alemanes, 434.000; franceses, 543.000. Sustituyó al general Nivelle en el mando de los ejércitos del Norte y Nordeste en el año 1917. En noviembre de 1918 es nombrado mariscal de Francia y vicepresidente del Consejo Superior de Guerra. En 1919, con Joffre y Ferdinand Foch, recibe la espada de mariscal, en el curso de una imponente manifestación en el Arco del Triunfo de París.
En 1920 contrae matrimonio civil con Eugénie Hardon, en la capital francesa. En 1925 sustituye a Lyautey en la dirección de las operaciones contra los rebeldes de Abd-el Krim en Marruecos. Sucedió a Foch en la Academia Francesa y fue ministro de la Guerra en el gabinete de Doumergue. En 1936 el Frente Popular gana las elecciones, llegándose al máximo antagonismo entre la derecha y la izquierda. Pétain, queriéndolo o no, se convierte en el favorito de la derecha. En el año 1938 mantiene una riña literaria con el coronel Charles De Gaulle, quien publica con su nombre un libro sobre la historia del ejército francés. Según el acuerdo establecido, De Gaulle habría tenido que hacer el borrador del volumen, que luego firmaría Pétain. Se interrumpen las relaciones, hasta entonces extremadamente deferentes, entre De Gaulle y Pétain. En abril de 1939, Albert Lebrun es confirmado de nuevo como presidente de la República. Mientras, Hitler ha violado el acuerdo de Munich invadiendo el resto de Checoslovaquia.
El presidente del Consejo, Daladier, al tener que establecer las relaciones diplomáticas con la España franquista, piensa en Pétain como la única personalidad grata al régimen de los vencedores, ya que Franco se mostraba disgustado contra el país que había enviado armas a los republicanos durante el gobierno socialista de Léon Blum. El 2 de marzo de 1939 el Consejo de Ministros francés designaba al mariscal Pétain como embajador de Francia ante el Gobierno de Franco. En el expreso de París-Hendaya llegaba a la frontera la mañana del 16 de marzo de 1939. Ya en territorio español lo recibieron el coronel Sanz-Agero y el coronel Ungría. El mariscal partió para San Sebastián, donde permaneció seis meses antes de su traslado a Madrid.
El 3 de septiembre de 1939, a las 17 horas, Francia se pone del lado de Inglaterra al declarar la guerra a la Alemania que ha invadido a Polonia.
El 1 de mayo de 1940, el presidente del Consejo, Paul Reynaud llamó a Pétain a París, proponiéndole para ministro de Estado y vicepresidente del Consejo de Ministros en el gabinete de Paul Reynaud. La dimisión de éste el 18 de junio le llevó a la presidencia. Cuando los alemanes se acercan a París y en pleno derrumbamiento del ejército francés, hay un acuerdo unánime de señalar a Pétain como la única persona que puede pedir a los alemanes un armisticio sin deshonor. El 22 de junio firmó el tratado de paz con Alemania en Compiègne. Trasladó el Gobierno francés de Burdeos (donde se encontraba desde la rendición de París) a Vichy (2 de julio de 1940) y, disuelta la Tercera República, ostentó la jefatura del llamado Gobierno de Vichy. Antes de producirse el derrumbamiento de Francia, condenó el movimiento de los Franceses Libres de Charles De Gaulle (1940), quien desde Londres había hecho un llamamiento a favor de la resistencia. El 24 de octubre, Pétain se reúne en Montoire con Hitler, quien le pide inútilmente que la Francia de Vichy declare la guerra a la Gran Bretaña. El 7 de noviembre de 1942, los norteamericanos desembarcan en Marruecos y en Argelia. El 26 de agosto de 1944, los norteamericanos liberan París. Al verse obligados los alemanes a abandonar Francia se lo llevan como prisionero a Sigmaringen, permaneciendo en Alemania hasta abril del año siguiente, y una vez derrotados los alemanes se entregó voluntariamente en la frontera suiza.
Su juicio se celebró en el Palacio de Justicia de París durante los meses de julio y agosto de 1945. Fueron testigos de cargo entre otros, Paul Reynaud, Edouard Daladier, Albert Lebrun, Léon Blum, Edouard Herriot y Pierre Laval. Al amparo del sentimiento general de que Pétain no era sino un símbolo del delito nacional de rendirse demasiado pronto al Eje y de que le llevó a ello más el derrotismo que la traición, no se tuvo en cuenta este cargo a lo largo del proceso y se hizo hincapié en sus actividades colaboracionistas posteriores al Tratado de Compiègne. En definitiva fue condenado a muerte y despojado de sus honores por inteligencia con el enemigo. Lo cierto es que para ahorrar inútiles sacrificios a su patria y salvar en lo posible el honor de Francia, no dudó en sacrificar el suyo propio, que nunca conoció la menor mancha. Conmutada la pena por la de cadena perpetua, fue confinado en la isla de Yeu en el Golfo de Vizcaya. A primeros de julio de 1951, al agravarse su estado de salud recibió del presidente Auriol un “perdón médico”, siendo trasladado de la isla de Yeu al hospital de Pont-Joinville, muriendo el 23 de julio de 1951 a la edad de noventa y cinco años.
Es teniente de infantería cuando en Mentón conoce a Eugénie Hardon, que con el tiempo acabaría siendo su mujer. En 1911, con el grado de coronel, asume el mando del 33.º regimiento de infantería de guarnición en Arrás, al que pertenece como subteniente Charles De Gaulle. El 28 de junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando de Austria fue herido mortalmente en Sarajevo, lo que motivó el estallido de la I Guerra Mundial. El 5 de agosto de 1914 recibe Pétain la orden de dirigirse hacia el frente. El 31 de agosto, ascendido a general, asume el mando de una división que se está replegando en desorden en Bélgica, a la que consigue inspirar un nuevo espíritu combativo. El 20 de octubre, el general en jefe Joseph Joffre le confía el mando de un cuerpo de Ejército. El 21 de junio de 1915 es nombrado jefe del II Ejército en el puesto del general Castelnau. Su prudencia y su habilidad táctica comienzan a merecer la atención de Joffre y de las autoridades políticas. El 24 de febrero de 1916, el alto mando le confía la delicadísima tarea de defender a cualquier precio el sector de Verdún, donde la ofensiva alemana puede abrir al enemigo el camino hacia París. En pocos meses, con una defensa organizada de manera magistral gana la mayor batalla de desgaste de la historia, famosa por la consigna francesa Ils ne passeront pas! (¡No pasarán!) y que tuvo lugar entre el 21 de febrero y 18 de diciembre de 1916, dando el siguiente balance de bajas: alemanes, 434.000; franceses, 543.000. Sustituyó al general Nivelle en el mando de los ejércitos del Norte y Nordeste en el año 1917. En noviembre de 1918 es nombrado mariscal de Francia y vicepresidente del Consejo Superior de Guerra. En 1919, con Joffre y Ferdinand Foch, recibe la espada de mariscal, en el curso de una imponente manifestación en el Arco del Triunfo de París.
En 1920 contrae matrimonio civil con Eugénie Hardon, en la capital francesa. En 1925 sustituye a Lyautey en la dirección de las operaciones contra los rebeldes de Abd-el Krim en Marruecos. Sucedió a Foch en la Academia Francesa y fue ministro de la Guerra en el gabinete de Doumergue. En 1936 el Frente Popular gana las elecciones, llegándose al máximo antagonismo entre la derecha y la izquierda. Pétain, queriéndolo o no, se convierte en el favorito de la derecha. En el año 1938 mantiene una riña literaria con el coronel Charles De Gaulle, quien publica con su nombre un libro sobre la historia del ejército francés. Según el acuerdo establecido, De Gaulle habría tenido que hacer el borrador del volumen, que luego firmaría Pétain. Se interrumpen las relaciones, hasta entonces extremadamente deferentes, entre De Gaulle y Pétain. En abril de 1939, Albert Lebrun es confirmado de nuevo como presidente de la República. Mientras, Hitler ha violado el acuerdo de Munich invadiendo el resto de Checoslovaquia.
El presidente del Consejo, Daladier, al tener que establecer las relaciones diplomáticas con la España franquista, piensa en Pétain como la única personalidad grata al régimen de los vencedores, ya que Franco se mostraba disgustado contra el país que había enviado armas a los republicanos durante el gobierno socialista de Léon Blum. El 2 de marzo de 1939 el Consejo de Ministros francés designaba al mariscal Pétain como embajador de Francia ante el Gobierno de Franco. En el expreso de París-Hendaya llegaba a la frontera la mañana del 16 de marzo de 1939. Ya en territorio español lo recibieron el coronel Sanz-Agero y el coronel Ungría. El mariscal partió para San Sebastián, donde permaneció seis meses antes de su traslado a Madrid.
El 3 de septiembre de 1939, a las 17 horas, Francia se pone del lado de Inglaterra al declarar la guerra a la Alemania que ha invadido a Polonia.
El 1 de mayo de 1940, el presidente del Consejo, Paul Reynaud llamó a Pétain a París, proponiéndole para ministro de Estado y vicepresidente del Consejo de Ministros en el gabinete de Paul Reynaud. La dimisión de éste el 18 de junio le llevó a la presidencia. Cuando los alemanes se acercan a París y en pleno derrumbamiento del ejército francés, hay un acuerdo unánime de señalar a Pétain como la única persona que puede pedir a los alemanes un armisticio sin deshonor. El 22 de junio firmó el tratado de paz con Alemania en Compiègne. Trasladó el Gobierno francés de Burdeos (donde se encontraba desde la rendición de París) a Vichy (2 de julio de 1940) y, disuelta la Tercera República, ostentó la jefatura del llamado Gobierno de Vichy. Antes de producirse el derrumbamiento de Francia, condenó el movimiento de los Franceses Libres de Charles De Gaulle (1940), quien desde Londres había hecho un llamamiento a favor de la resistencia. El 24 de octubre, Pétain se reúne en Montoire con Hitler, quien le pide inútilmente que la Francia de Vichy declare la guerra a la Gran Bretaña. El 7 de noviembre de 1942, los norteamericanos desembarcan en Marruecos y en Argelia. El 26 de agosto de 1944, los norteamericanos liberan París. Al verse obligados los alemanes a abandonar Francia se lo llevan como prisionero a Sigmaringen, permaneciendo en Alemania hasta abril del año siguiente, y una vez derrotados los alemanes se entregó voluntariamente en la frontera suiza.
Su juicio se celebró en el Palacio de Justicia de París durante los meses de julio y agosto de 1945. Fueron testigos de cargo entre otros, Paul Reynaud, Edouard Daladier, Albert Lebrun, Léon Blum, Edouard Herriot y Pierre Laval. Al amparo del sentimiento general de que Pétain no era sino un símbolo del delito nacional de rendirse demasiado pronto al Eje y de que le llevó a ello más el derrotismo que la traición, no se tuvo en cuenta este cargo a lo largo del proceso y se hizo hincapié en sus actividades colaboracionistas posteriores al Tratado de Compiègne. En definitiva fue condenado a muerte y despojado de sus honores por inteligencia con el enemigo. Lo cierto es que para ahorrar inútiles sacrificios a su patria y salvar en lo posible el honor de Francia, no dudó en sacrificar el suyo propio, que nunca conoció la menor mancha. Conmutada la pena por la de cadena perpetua, fue confinado en la isla de Yeu en el Golfo de Vizcaya. A primeros de julio de 1951, al agravarse su estado de salud recibió del presidente Auriol un “perdón médico”, siendo trasladado de la isla de Yeu al hospital de Pont-Joinville, muriendo el 23 de julio de 1951 a la edad de noventa y cinco años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)